jueves, 12 de diciembre de 2013

El espacio arquitectónico.

El espacio es el elemento primordial de la arquitectura. Es aquel que es delimitado por el volumen, son independientes y aveces no coinciden en sensación y percepción.

En el espacio de debe definir la calidad y el tipo de espacio que se pretende manejar:

  1. En cuanto a su función o papel en la estructura del sistema:
  • Espacios servidos: aquellos que son el motivo por los cuales se construyen.
  • Espacios servidores: complementan la actividad funcional de los espacios servidos.

     2.  En cuanto a su uso funcional: 
  • Espacio permeable: permite que su uso funcional sea enriquecido por otras actividades. Es flexible al cambio tanto en mobiliario como en  función.
  • Espacio impermeable: su uso es especifico.
     3.  En cuanto a la forma del espacio: 
  • Bidireccional: establece un punto entre dos puntos.
  • Mutidireccional: si se multiplican los puntos de interés hacia los bordes se habla de centrifugo y si el interés del observador se concentra en un foco hablamos de centripeto.
     4.  En cuanto a su relación de espacio interno y externo: 
  • Espacio cerrado: las aberturas no tienen relación con el exterior.
  • Espacio abierto: la relación con el espacio supera el 50% , y si es menor las aberturas tienen un claro sentido de relación.
     5.  En cuanto a su existencia o realidad. 
  • Espacio real: esta definido o delimitado, a lo menos por tres parámetros.
  • Espacio virtual: comprendido entre un elemento y la distancia de atracción o tensión del elemento.
     6.  En cuanto a su acción sobre el individuo: 
  • Espacio Socio-peto: cuando las direcciones del espacio permiten las relacionas entre los individuos.
  • Espacio Socio-fugo: cuando las directrices del espacio evitan las relaciones entre los individuos.

martes, 10 de diciembre de 2013


                                      INSTRUMENTOS AUXILIARES

MESA DE DIBUJO O RESTIRADOR.
Es un instrumento de dibujo sobre el que se fija el papel para realizar el dibujo. Por lo general se construye de madera o plástico liso y de bordes planos y rectos lo cual permite el desplazamiento de la regla T, debe ser construido de modo tal que no se produzcan dobladuras ni pandeos; debe ser inclinada. Cuando se estudia dibujo es conveniente que se trabaje en un tablero apropiado para lograr adquirir el hábito y la destreza en la utilización de los instrumentos apropiados.
En los talleres de dibujo técnico, en lugar de tableros, se emplean mesas construidas solamente para esta actividad, con las dimensiones e inclinación necesaria.


LA REGLA T.
La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos brazos perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más corto. Se fabrican de madera o plástico.
Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y precisa. También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para alinear el formato y proceder a su fijación.

REGLA GRADUADA
Es un instrumento para medir y trazar líneas rectas, su forma es rectangular, plana y tiene en sus bordes grabaciones de decímetros, centímetros y milímetros.
Por lo general son de madera o plástico. Aunque son preferibles las de plástico transparente para ver las líneas que se van trazando.
Sus longitudes varían de acuerdo al uso y oscilan de 10 a 60 centímetros Las más usuales son las de 30 centímetros.

LAS ESCUADRAS.
Las escuadras se emplean para medir y trazar líneas horizontales, verticales, inclinadas, y combinada con la regla T se trazan líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas. Pueden llevar graduados centímetros y milímetros.
Las escuadras que se usan en dibujo técnico son dos:
- La de 45º que tiene forma de triángulo isósceles con ángulo de 90º y los otros dos de 45º.
- La escuadra de 60º llamada también cartabón que tiene forma de triángulo escaleno, cuyos ángulos miden 90º, 30º y 60º.

EL TRANSPORTADOR.
Es un instrumento utilizado para medir o transportar ángulos. Son hechos de plástico y hay de dos tipos: en forma de semicírculo dividido en 180º y en forma de círculo completo de 360º.
Los números están dispuestos en doble graduación para que se puedan leer de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, según donde esté la abertura del ángulo.

                                  

ESCALÍMETRO: Los escalímetros son instrumentos de medición, semejantes a una regla, generalmente de forma triangular aunque también los hay planos. Comúnmente se construyen de madera, metal, material plástico...
El escalímetro más utilizado es el de forma triangular; tiene, generalmente, una longitud de 30 cms., consta de tres caras y en cada cara posee dos escalas. En consecuencia, con un escalímetro triangular podemos manejar seis escalas diferentes, sus vértices forman ángulos agudos sin curvaturas que nos permiten realizar una lectura más exacta de la escala utilizada



EL COMPÁS
Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos, circunferencias y transportar medidas.
Está compuesto por dos brazos articulados en su parte superior donde está ubicada una pieza cilíndrica llamada mango por donde se toma y maneja con los dedos índice y pulgar.
Uno de los brazos tiene una aguja de acero graduable mediante un tornillo de presión y una tuerca en forma de rueda. El otro brazo posee un dispositivo que permite la colocación de portaminas u otros accesorios.





                    INSTRUMENTOS PARA DIBUJAR


LÁPICES.
Los lápices son elementos esenciales para la escritura y el dibujo. Están formados por una mina de grafito y una envoltura de madera. Pueden ser de sección redonda o hexagonal. Para dibujar son mejores los hexagonales porque facilitan la sujeción entre los dedos y evitan que se ruede al dejarlos sobre la mesa de dibujo.

       

Grados de dureza de la mina.
La mina de los lápices posee varios grados desde el más duro hasta el más blando. Con los de mina dura se trazan líneas finas de color gris y las más blandas líneas gruesas y de color negro.
Están clasificados por letras y números. La H viene de la palabra hard que significa duro, la F significa firme y la B de black que significa negro.
Los más duros son: 4H, 3H, 2H y H. Los intermedios son: HB y F. Los más blandos son: B, 2B, 3B y 4B.



Características
Clase.
Uso
Muy blando y negro
Muy blando y muy negro
4 B
3 B
Demasiado
Blando
Blando y muy negro
Blando y negro
2 B
B
Croquis
Rotulación
Semi blando y negro
HB
Semi blando
Duro
Más duro
F
H
2 H
Para delinear
Muy duro
Notablemente duro
Muy duro
3 H
5 H
6 H
Para trazados
Dureza de Piedra
7 H
Demasiado Duro

Portaminas o lapiceros.
Los portaminas son de metal o plástico y aloja en su interior la mina o minas que se deslizan mediante un resorte hacia afuera, que han de servir para escribir o trazar. Las minas son de distinta dureza. Aventaja a los lápices por el afilado de la mina y su resguardo.



Goma de borrar.
Las gomas de borrar se emplean para hacer desaparecer trazos incorrectos, errores, manchas o trazos sobrantes. Por lo general son blandas, flexibles y de tonos claros para evitar manchas en el papel.
Antes de borrar debe asegurarse de que está limpia y si hemos de borrar partes pequeñas, trazos sobrantes o líneas cercanas, debemos usar la plantilla auxiliar del borrado de acero laminado.
Para eliminar del papel las partículas de grafito se usa una goma pulverizada dentro de una almohadilla llamada borrona.
         

El papel.
El papel es una lámina fina hecha de unas pastas de materiales distintos como trapos, madera, cáñamo, algodón y celulosa de vegetales. Es utilizado en todo el mundo para escribir, imprimir, pintar, dibujar y otros.
Existen de diferentes tipos, tonos y texturas. Pero en el dibujo técnico se utilizan dos clases: el papel opaco y el papel traslúcido.
El papel opaco no es transparente, tiene varios tonos, desde el blanco al blanco amarillento. La cara donde se dibuja es lisa y brillante.
El papel traslúcido es transparente. Es utilizado para dibujos o copias de planos a lápiz o tinta.

                                  

                          

Plantillas.
 Se usan para dibujar formas estándares cuadrados, hexagonales, triangulares y elípticos. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor exactitud en el dibujo.

                   
Afilador.
 Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o sacapuntas mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga punta cónica.


        


domingo, 8 de diciembre de 2013

Corte Arquitectonico


Corte Arquitectonico


La sección es un corte (valga la redundancia) VERTICAL del edificio o proyecto en base a uno o más planos virtuales, y sirve para definir la relación de escala, proporción, alturas y los elementos estructurales del proyecto frente al contexto. Dependiendo del sentido del corte, o sea lo que queremos que se vea en este, podemos remover tanto la parte delantera como la trasera de la estructura.
CORTE00 CORTE01
A diferencia de las plantas, un corte se deberá dibujar en toda la altura del proyecto ya que este afecta a TODA la estructura al mismo tiempo, por ende NUNCA debe ser separado por pisos. El corte puede ser de dos tipos:
- Longitudinal (a lo largo del proyecto).
- Transversal (a lo ancho del proyecto).
El corte debe mostrar de la mejor manera posible las relaciones espaciales entre los recintos además de la estructura. Debe indicarse en planta mediante líneas de centro que definan el o los “planos” y el sentido del corte, y utilizar las mismas letras del alfabeto como elemento inicial y final del corte. El primer corte se denomina Corte A-A’ (o A-A), el segundo será el Corte B-B’ (o B-B) y así sucesivamente. Dependiendo del tipo de plano de corte este puede ser de dos tipos:
1- Directo, o sea un plano que corta a lo largo o ancho de la planta.
2- Escalonado o por planos paralelos, o sea planos en paralelo que cortan la planta de forma escalonada (largo-ancho-largo o viceversa).
CORTE_sentido

Fachadas



Las fachadas son proyecciones ortogonales que nos ayudan a saber las alturas y el numero de pisos que tendrá la construcción, en estas fachadas, los arquitectos pueden plasmar su creatividad y estética, se pueden ver también las puertas y ventanas, hay 3 tipos de fachadas:


1.- Anterior o frontal

2.- Posterior 

3.- Lateral, es decir, derecha o izquierda 



Antecedentes históricos del dibujo

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de representar todo lo que le rodea, encontrando en el dibujo, el medio más ameno para realizar este deseo. Los primeros dibujos se remontan en el Paleolítico Superior, hace 35,000 años, cuando el Homo sapiens representaba sobre las superficies rocosas de las cuevas o sobre la piel de los abrigos, los animales que cazaba.
Los egipcios supieron valerse del dibujo para decorar las pirámides. Habían pasado miles de años y en esta época se pasó de la composición monótona y estática de la prehistoria al equilibrio, minuciosidad y colorido de las representaciones teológicas en templos y santuarios.  
Llegando al siglo VI a. C., se encontró en los griegos como los máximos representantes del equilibrio en el dibujo, centrándose en la expresión sencilla del cuerpo humano, en las proporciones y armonía de las dimensiones antropométricas.
Los romanos, 500 años después, abandonaron lo artístico y ornamental del dibujo y se acercaron a una doctrina más práctica y útil. Hacían falta edificaciones para soportar los continuos ataques de sus enemigos y así mantenerse en el poder. Obtuvieron, en el dibujo, el medio para reflejar lo que serían las próximas construcciones. Surgieron los primeros planos y con ellos nació la arquitectura.  
Durante la Edad Media (Del siglo VIII al XV) predominan las representaciones vivaces, vuelve a imponerse la espectacularidad sin dar oportunidad de actuar al color, simplemente es el trazo el encargado de marcar el detalle. La invasión árabe introduce a España, un revolucionario soporte para el dibujo: El papel, invento chino que dejaría que las ilustraciones fueran menos exclusivas de los monjes por el uso de pergaminos y pieles y así convertirse en algo más alcanzable para la población. Es a partir de ese momento cuando se puede manifestar el fulgor del color, destacando la introducción del uso de la pluma metálica o la tinta como se conoce actualmente.
Desde Italia y avanzando por la etapa gótica, segunda mitad del siglo XV, el Renacimiento se desarticula de lo religioso y aquí lo importante es reconocer la belleza y saberla expresar. Se vuelve al estudio de la figura humana, una manifestación de artistas como Miguel Ángel, Sandro Boticelli y Leonardo da Vinci. Éste último recoge bajo sus obras estudios de anatomía, y crea una nueva manera de utilizar la iluminación en el dibujo. Es en esta etapa donde el dibujo deja de ser algo espontáneo para convertirse en una verdadera disciplina.
En el Barroco (1600-1750) se rompe la rectitud y la uniformidad en las representaciones pictóricas y se intenta al máximo conmover y atraer al espectador. Aquí se utilizan los recursos aportados durante el Renacimiento para expresar desde la calamidad de la pobreza hasta lo fastuoso de la riqueza.

A partir del siglo XIX se rompe con la continua uniformidad en el dibujo y se bifurca en una multitud de estilos: Romanticismo, realismo, surrealismo, impresionismo, expresionismo, futurismo, etcétera. No obstante, todos utilizan lo aportado hasta la fecha como herramienta para expresar los enfoques de la sociedad actual.